DERECHO DE LA MODA o FASHION LAW.

fashion-2309519_1920

A nadie se le escapa que la moda mueve billones; es un sector con un enorme potencial y a día de hoy más que nunca. El auge de los blogs de moda sólo es la punta del iceberg. La estructura que esconde este fenónemo es férrea; todo un edificio cuyos pilares (si cabe, más bonitos y «aparentes» que los demás) no dejan de ser ancestrales, los propios del comercio y la empresa, los mismos que levantan otros negocios menos frívolos en primera instancia.
Quizás porque desde hace unos años la moda está de moda, comenzó a surgir en los más prestigiosos bufetes de Nueva York una nueva rama del Derecho: la denominada como Fashion Law, que engloba una serie de áreas tradicionales del Derecho, que se unen para dar protección a este nuevo nicho de mercado.

•    Si eres diseñador, querrás proteger tus diseños frente a posibles falsificaciones.
•    Si te dedicas a la fotografía, te interesa saber cuál es el ámbito de protección que la ley otorga a tus trabajos frente a su posible uso por un tercero.
•    Si eres blogger, quizás quieras limitar el uso que otras personas hacen de tu fotografía, de tu imagen; incluso es posible que consideres acertado registrar tu know how bajo una marca, con la finalidad de que otros no se beneficien del trabajo que supone dar una identidad propia y reconocida a un blog.
Es importante saber también que un Community Manager (Social Media) de una marca de moda puede tener responsabilidad legal por los comentarios vertidos en redes sociales en nombre de la firma a la que representa.
Tal vez de modo personal si se tiene una tienda online donde comercializan productos de belleza, prendas textiles o artículos multimarca; es frecuente, en este caso, que surjan problemas a la hora de gestionar la privacidad de sus usuarios. O al revés, es posible que un día seamos víctima de un fraude como consumidor en cualquiera de las tiendas anteriores y no sepas cómo reaccionar ante este problema. ¿Y qué pasa con la publicidad engañosa en tiendas online de moda?
El Derecho de la Moda nace, precisamente, para dar una solución específica y estudiada a este tipo de conflictos que se suceden en este ámbito. La piedra angular en este sector es el derecho de propiedad industrial e intelectual (aunque otras áreas como laboral mercantil, fiscal o inmobiliario también son importantes).
A continuación encontrará una breve reseña sobre lo que es el derecho de la moda contemporáneo, entendido éste en sentido amplio, es decir, como el relativo a empresas que producen y comercializan ropa, zapatos, accesorios o perfumes, a los diseñadores y sus diseños, a quienes los explotan a través de los licenciamientos de marca, etc.

¿Qué es derecho de la moda?

Es un concepto relativamente nuevo surgido en Norteamérica que hace referencia al área de derecho que trata con los asuntos del día a día de la industria de la moda en los que se involucran varias disciplinas legales. Esta noción se ha extendido rápidamente por todo el mundo al permitir, además del cabal desarrollo del negocio como sector creciente e independiente, buscar la protección de los derechos derivados de los diseños, que son el eje central del negocio.

¿Por qué es importante saber de derecho de la moda?

El surgimiento de un área independiente para los asuntos de la industria de la moda se ha dado principalmente por el auge de las nuevas tecnologías, que hacen que las personas tengan acceso permanente al conocimiento sobre tendencias y nuevas creaciones y, por ende, haya más cabida a la transgresión de derechos de las partes involucradas, entre los que se encuentran las imitaciones, la revelación de secretos industriales, la competencia desleal, incumplimientos contractuales, inobservancia de derechos laborales, etc.

¿Cuál es su rango de protección?

Existen diversas formas de protección en la industria de la moda, dentro de las que se encuentran el derecho de autor para aquellas obras (i) Producto del intelecto, (ii) Originales y (iii) Susceptibles de ser reproducidas; y la propiedad industrial a través de la cual se protegen las creaciones por diversas vías, como son: (i) Registro de marcas, (ii) Diseño industrial, (iii) Modelos de utilidad y (iv) Patentes de invención. Estos mecanismos pueden ser utilizados de manera independiente y única o de manera conjunta, dependiendo del grado de protección que se quiera.
En la práctica también se han desarrollado mecanismos que en últimas protegen los diseños, como es la celebración de contratos de licenciamiento, que permiten explotar de manera fácil las creaciones, principalmente de los diseñadores independientes y la celebración de contratos de colaboración empresarial, en la que una parte se encarga de la promoción y comercialización de los productos y la otra de crear las colecciones.
Desde el punto de vista corporativo, la industria se está protegiendo a través de la creación de estructuras importantes, con equipos de trabajo especializados, con asesores externos en diversas áreas legales que les permiten optimizar y reducir costos en impuestos, aranceles, mano de obra, etc.

¿Cómo funciona en otros países?

En otros países, en los que el derecho de la moda ha tenido más desarrollo, esta área del derecho se encuentra totalmente individualizada, hasta el punto de constituir una especialidad a la que se dedican de manera independiente las firmas de abogados. Este auge se debe, entre otros, al rápido e importante crecimiento de la industria en los últimos años, industria que ante todo es cambiante y efímera y que requiere altas dosis de innovación, creatividad y adaptabilidad.
Derecho de la moda en Colombia

En Colombia, como ya se vio anteriormente, no existe normatividad específica para la industria de la moda, pero es posible aplicar el marco legal existente a las diversas necesidades de esta industria que cada vez crece más en nuestro país.
Así las cosas, los abogados nos encontramos frente a un territorio que tiene mucho por explorar
En el contexto comercial y económico, que abarca no solo el sector textil y del diseño, sino un espectro amplio en el que se incluye la marroquinería, el calzado, la joyería, la artesanía y la cosmética, se evidencia que la industria de la moda goza de gran relevancia, representando una participación del 2.01% de las exportaciones del año 2018, al igual que una participación en el gastos interno nacional del 2.6%, en lo comprendido del primer semestre del año 2019.
Colombia por su localización territorial, no tiene una dinámica de creación en moda tan variable como la que se presentan en los países con estaciones climáticas. Lo que resulta importante resaltar, es que Colombia ha encontrado un nicho relevante en esta industria, por el atractivo de los diseños, la excelente calidad y las llamativas creaciones colaborativas con muchas de las comunidades indígenas permiten exponer al mundo, la belleza de las expresiones tradicionales de estas agrupaciones étnicas.

La protección de las creaciones de la industria de la moda en Colombia se establece a través de las herramientas concebidas por el Derecho de Propiedad Industrial e Intelectual, como lo son; Las marcas, las patentes,  los modelos de utilidad, los diseños industriales, regulados y otorgados por la Superintendencia de Industria y Comercio- SIC y los Derechos de Autor, que se encuentra bajo la potestad de la Dirección Nacional de Derechos de Autor- DNDA.

Colombia hace parte de la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES- CAN, conformada por (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia); de ahí que las normas aplicables sobre los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual correspondan a un carácter Regional o comunitario.
La Decisión 486 de 2000 de la CAN , concibe los lineamientos de protección de los signos distintivos entre estos las marcas; las patentes, los modelos de utilidad y los diseños industriales; este último como mecanismo propicio tendiente al amparo de los diseños de moda, catalogado como “[…] cualquier reunión de líneas o combinación de colores o cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, que se incorpore a un producto industrial o de artesanía para darle una apariencia especial, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto y sirva de tipo o patrón para su fabricación”.
La Decisión 351 de 1999 de la CAN  establece el régimen común de los Derecho de Autor y Derechos Conexos, partiendo de la protección de las obras de carácter artístico, literario y científico, dentro de las que se prevé las obras de arte aplicado.

Las siguientes normas conciben la protección de los derechos de Autor y Derechos Conexos en Colombia. Inicialmente los Derechos de Propiedad Intelectual fueron regulados por la Ley 23 de 1982, modificada y adicionada por la Ley 44 de 1993 y la última modificación adoptada por la Ley 1915 de 2018.
Es prematuro afirmar que en Colombia se tenga una línea doctrinal o jurisprudencial propia sobre el Derecho de Moda, Pues al igual que gran parte de los países de la región, esta es una corriente del derecho novedosa, que apenas se está exponiendo ante la industria y el sector legal.
Es por ello, que resulta atractivo y entusiasta el camino que tenemos los abogados que nos apasionamos por el tema, pues representa un reto de trabajo arduo y constante en pro de los derechos de todos los sujetos que intervienen en la industria de la Moda.
El Fashion Law busca hacer un acompañamiento integral dentro de la cadena de valor que compone a la industria de la moda. Esta nueva área del derecho tiene componentes de propiedad intelectual, derecho comercial, derecho laboral, protección al consumidor, derecho ambiental y hasta derecho tributario. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el valor agregado se lo da el conocimiento de la industria de la moda desde el interior, con algunos componentes de marketing y comunicación de moda. Es un área bastante compleja y que apoya a un sector, que hasta el momento estaba siendo desatendido.
En la práctica, la asesoría en Fashion Law se puede ver en el proceso de creación de empresas de moda, en las contrataciones internas y externas, tanto de empleados, prestadores de servicios, proveedores, agencias de comunicación, hasta en las contrataciones con los embajadores de marca. También está presente en los canales de distribución presencial y/o virtual, en la importación y exportación. Y por supuesto, en la constante lucha contra los mercados negros, contra los distribuidores no autorizados y contra flagelos como el contrabando y la subfacturación.
Esta área del derecho también se encarga de acompañar el proceso de protección de los diseñadores y creativos a través de los diferentes instrumentos de propiedad intelectual como el derecho de autor, los registros marcarios, los diseños industriales e incluso las patentes de invención. Es muy común ver noticias sobre plagios, falsificaciones, infracciones marcarias o sobre usos de fotografías no autorizadas, y Colombia no se escapa de este tipo de discusiones.
Otro aspecto que resulta relevante para esta industria es el manejo que se hace de la publicidad y la comunicación de marca, ya que están de por medio los derechos del consumidor. Y muchas veces se pasa por alto esta situación, lo que termina en desinformación, engaño o hasta competencia desleal. Hay que tener en cuenta que la era digital en la que actualmente se mueve el comercio representa más retos y una adaptación de la normatividad existente.

Por eso es que hemos decidido abrir un nuevo departamento dentro de nuestra estructura, el departamento de derecho de la moda y el espectáculo que originalmente funcionará en Bogotá y Bucaramanga para la protección y desarrollo de la pujante creatividad de los y las artistas Colombianas dentro de los derechos y beneficios que otorga la economia naranja.

About the Author

También te pueden gustar estas